Convocatorias para el programa Liderazgo y Pedagogía
Todos los profesionales con título universitario, comprometidos con la educación e interesados en formar parte de Enseña por Colombia, pueden participar en el programa.
Las postulaciones para las convocatorias del programa liderazgo y pedagogía se pueden realizar la hasta el 17 de agosto del 2018.
Enseña por Colombia es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2010, gracias a la participación de Luis García, Jorge Mahecha y Pablo Jaramillo.
Su objetivo en común era lograr ofrecer una educación igualitaria y de calidad a todos los niños pertenecientes al territorio colombiano. Tarea que han perseguido sin descanso durante todos estos años.
Además, en el curso de su historia, Enseña por Colombia ha logrado conseguir diferentes reconocimientos de gran importancia en el área educacional.
Motivo de sus esfuerzos en buscar compartir el conocimiento científico y humano a niños de todas las edades.
Enseña por Colombia Convocatoria 2019
Gracias a la alta demanda educativa en diferentes zonas del estado, la organización Enseña por Colombia apertura convocatorias para los jóvenes profesionales este 2018.
Todos los profesionales que sean aceptados por la organización son invitados a formar parte del equipo de trabajo. Un equipo que crece cada año y se expande a las zonas más desfavorecidas.
Quién puede participar?
Enseña por Colombia solicita profesionales de diversas áreas. Principalmente profesionales que tengan vocación y sentimiento de transformación.
Profesionales líderes que motiven a una juventud en decadencia intelectual, por elementos que no les conciernen.
Entonces, si consideras que tienes una aptitud de líder; si crees que la educación es un motor para construir la historia; si eres un curioso, soñador y comprometido ¡Esta convocatoria es para ti!
Requisitos
- Ser mayor de edad.
- Haber cursado una carrera Universitaria.
- Poseer diploma Universitario antes de comenzar el programa.
- Tener nacionalidad colombiana.
Cuánto dura el programa?
El programa educativo diseñado para asistir las zonas más desfavorecidas tiene una duración de 2 años.
Y su fecha de inicio está pautada para comenzar en Enero del 2019.
Cómo postularme en el programa?
Realizar la postulación en el programa es realmente sencillo.
Solo debes ingresar al portal web de Enseña por Colombia y, en la barra superior, hacer clic en:
Posteriormente se abrirá una nueva pestaña en la que encontrarás información referente a la postulación. Ahora deberás hacer clic en el cuadro encontrado al costado izquierdo y al finalizar.
Una vez haz pulsado el recuadro de “POSTÚLATE” se abrirá un:
Este debe ser completado según la información solicitada: datos generales, información de contacto, información académica y experiencias extracurriculares.
Pulsar enviar y ahora tu solicitud pasará por un proceso de selección.
Cómo es el proceso de selección?
Todas las convocatorias realizadas pasan por un arduo proceso de selección. Dicho proceso se encuentra fraccionado en 4 etapas, las cuales son:
- Postulación:
La postulación es el proceso que hemos señalado justamente antes de esta etapa, la cual debe ser realizada a través del formulario de registro.
- Primer filtro:
El primer filtro de selección es realizado por un grupo especializado y designado por la organización.
Este grupo es responsable de seleccionar las propuestas e informar a los participantes si han pasado a la siguiente etapa.
- Entrevista:
La entrevista es la segunda etapa o filtro de selección. Y, para participar debes disponer de un día de forma exclusiva.
- Matriculación:
Si has sido aceptado por la organización Enseña por Colombia, recibirás una invitación para ser parte del programa liderazgo y pedagogía.
Por qué trabajar en Enseña por Colombia?
Enseña por Colombia, desde hace 9 años, ha hecho un llamado a toda la comunidad de educadores y profesionales para que participen, de forma activa, promoviendo la educación en las zonas más desfavorecidas del territorio.
En Colombia son miles los niños que no logran recibir una educación de alta categoría.
Por ello, la deserción en los planteles educativos en las zonas más afectadas aumenta según su evolución.
Los profesores, somos el principal motor de inspiración para que las futuras generaciones puedan tener un vivir mejor.
Donde la filosofía de la no violencia y el tratado de paz se implanten en los valores básicos de todo individuo.
La lucha contra la violencia debe realizarse desde la base de toda sociedad: la educación.