La Embajada de Japón en Colombia ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales y a las alcaldías colombianas, a través de su esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana, todo esto con la finalidad de contribuir con la solución de problemas que estén relacionados con la satisfacción de necesidades fundamentales de toda la población que se encuentre en una situación económica vulnerable y que sean víctimas de conflictos.
Por esta razón la Embajada de Japón en este país, realiza cada año una convocatoria para recibir proyectos de desarrollo que sean útiles para la asistencia comunitaria y eligen los mejores para iniciar el proceso de financiación.
Áreas de financiación del Proyecto Embajada de Japón
La Embajada de Japón en Colombia recibe proyectos de desarrollo que estén relacionados con la asistencia comunitaria, cuya financiación se llevara a cabo a través de la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana, las áreas son las siguientes:
- Primera infancia.
- Formación para el trabajo.
- Educación básica.
- Servicios básicos de Salud.
- Infraestructura Social.
Los apoyos por medio del financiamiento son otorgados generalmente a aquellos proyectos que se relacionen con la construcción de centros infantiles, escuelas primarias, entre otros, para bibliotecas municipales y para la adquisición de equipos que beneficien el área de la salud o el área laboral.
Tipos de organizaciones elegibles en la Embajada de Japón
- Entidades territoriales, como gobernaciones y alcaldías.
- Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro que trabajen con proyectos de desarrollo en el área social en Colombia, debes estar constituidas legalmente y tener mínimo dos años de experiencia en la implementación de proyectos sociales.
Proceso para seleccionar el proyecto
- El primer paso es presentar el proyecto en la Embajada de Japón.
- Luego se llevara a cabo la primera evaluación del proyecto y la entrega de documentos que complementen el proyecto.
- Después la Cancillería Japonesa realizara el análisis del proyecto, este proceso puede durar entre 1 y 3 meses.
- Una vez aprobado el proyecto se firma el contrato de financiamiento.
- Lo siguiente es iniciar el proyecto.
- El personal encargado de esta área en la Embajada, realizara cada cierto tiempo un seguimiento para comprobar que el proyecto se esté desarrollando.
- Después de este seguimiento se realizara un informe de lo observado.
- Cuando este todo listo, se inaugurará el proyecto.
- Posteriormente se le dará seguimiento por 5 años.
Proyectos no elegibles por la Embajada Japón Colombia
- Proyectos que no estén relacionados con el desarrollo socioeconómico como, proyectos culturales, deportivos y artísticos.
- Proyectos de investigación, porque generalmente los beneficios de los mismos no son totalmente claros.
- Proyectos para llevar a cabo iniciativas religiosas, políticas o que vayan a ser aprovechados para usos militares.
- Proyectos productivos, que no provean ningún beneficio a la sociedad.
- Construcción de oficinas, viviendas y otras instalaciones que no sean de interés social y que solo sean utilizadas para el beneficio a nivel comercial.
Rubros que no cubre el financiamiento del proyecto
- Gastos de gestión y mantenimiento de equipos e instalaciones.
- Gastos para logística y cancelación de honorarios.
- Artículos de consumo.
- Gastos administrativos de la organización beneficiada con la ayuda financiera.
- IVA, gravámenes a los movimientos financieros, interventoría, estampillas municipales, entre otros.
Algunos aspectos relevantes
El monto de financiamiento de la Embajada del Japón, es de 10 millones de yenes, esta cantidad cuando pasa a la conversión en pesos colombianos suma un total de aproximadamente 200 millones de pesos.
Antes de formalizar la entrega de algún proyecto, debes descargar el formulario de solicitud en la página web de la Embajada y presentarlo junto con los siguientes documentos:
- Mapa que muestre el lugar donde se desarrollara el proyecto.
- Estudio verídico de factibilidad.
- Documentos de presentación.
- Presupuesto del proyecto.
- Tres cotizaciones realizadas por proveedores distintos.
El proceso de recepción inicia el mes de enero de cada año, y finaliza a finales del mes de mayo; para mayor información visite la siguiente página web www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/cooperacion/apc.htm